La educación que nos rodea
La masificación de la escolarización mundial
Descubre cómo ha evolucionado en los últimos 200 años la escolarización a nivel global creciendo en un 70% la población alfabetizada. Post 3/4.


La escolarización es común y accesible para casi todo el mundo, pero no siempre ha sido así. ¿Estamos alcanzando el ideal pansófico? ¿Es este el ideal a seguir? ¡No te pierdas los 4 posts sobre la educación que nos rodea!
El "boom" de la población mundial
Como repasamos en el post anterior, la materialización de la escuela vino de la mano de la consolidación de los Estados. Pero no fue el único proceso que hizo que su difusión fuera efectiva, pues la Revolución Industrial fue un factor clave para su masificación ya que permitió una explosión de la población mundial. Mientras que por un milenio la población mundial se mantuvo en torno a los 1000 millones de personas, en los últimos 250 años ese número se multiplicó por 8, llegando a casi 8000. Esto es por la producción de alimentos en masa (que permitió alimentar a más gente), los avances médicos e higiénicos y el transporte a gran escala. De esta forma también había cada vez más jóvenes a los que había que darle un lugar de pertenencia.

La expansión y globalización de la escolarización en el siglo XIX
Es por eso que en el siglo XIX empieza a surgir también el concepto o la idea de “infancia” como lo conocemos hoy en día. Con anterioridad los jóvenes realizaban tareas muy similares a los adultos, sin emabrgo, a lo largo de este siglo, la idea fue virando hacia otro lado y la concepción cambió. Los jóvenes y niños pasaron a ser un grupo de edad al que había que brindarle cuidados especiales, con funciones sociales distintas a los adultos.
A partir de ahí, se prohíbe el trabajo infantil en diferentes territorios, y las nuevas características del trabajo de la revolución industrial (alejados del centro, con características donde los niños no podían concurrir) profundizaron la necesidad de que existiera una institución que cumpliera esa función. Además, la presencia de cada vez más industrias generó la necesidad de tener mayor número de mano de obra calificada, con al menos nivel de formación primaria. El leer y escribir para comunicarse y tomar notas, además de poder hacer cálculos, se convirtieron en necesidades fundamentales para el desarrollo personal y social. Las escuelas, de la mano de los Estados, proliferaron en todas partes del mundo, sea en el continente que sea o país que fuera, se adoptó esta tecnología. De hecho, cuando uno viaja a países con culturas bien diferentes a la propia se da cuenta que las escuelas, sin embargo, no varían mucho entre sí: los dispositivos son los mismos.
Los resultados a nivel global
Los resultados son claros: la alfabetización de la población mundial creció abruptamente a partir de esta revolución en el siglo XIX, a tal punto que hoy en día aproximadamente el 85% de la población mundial de menores de 15 años está alfabetizada (ver gráfico).

Y el porcentaje aumentaría si nos centrasemos únicamente en Europa occidental, pero el objetivo es crecer y mejorar como sociedad global, por eso, este no deja de ser un dato curioso pero no determinante en este estudio.
Los resultados en España
En España tuvimos una evolución muy similar: el crecimiento del número de escuelas permitió educar a cada vez más personas. A lo largo del siglo XX es muy claro el aumento de los años de escolarización, así como la igualdad de años de escolarización entre hombres y mujeres.

La escolarización obligatoria y la expansión de los sistemas educativos públicos parecen estar cerca del ideal pansófico de enseñar a todos, todo. ¿Final feliz entonces? Lo discutiremos en el próximo post…
Contenido
¿Decidido/a a cambiar tu manera de dar clase?
Pincha aquí
Para hablar con nosotros – Agenda una reunión
Escrito en València con ❤