Si al escuchar “programar una situación de aprendizaje” ya piensas en tardes eternas e interminables, tranquilidad: no eres la única persona.
La LOMLOE ha traído un cambio de chip importante. Ahora lo que cuenta no es solo lo que saben los alumnos, sino si son capaces de aplicarlo en contextos reales. Y ahí entran las situaciones de aprendizaje (SdA): actividades contextualizadas que movilizan saberes básicos y desarrollan competencias.
En este artículo te vamos a explicar:
- Qué busca la LOMLOE con las SdA.
- Qué elementos básicos deben incluir.
- Los 9 pasos para programar una SdA.
- Y cómo puedes ahorrarte muchas horas con recursos ya preparados.
Tabla de contenidos
El cambio clave de la LOMLOE es que la evaluación es por competencias. Eso significa que ya no basta con poner exámenes y calificar memorias rápidas: los alumnos deben demostrar que saben aplicar lo aprendido.
Ejemplo:
- Tradicional: hacer 20 sumas en un examen.
- Competencial: montar un mercado en clase donde los alumnos tengan que calcular precios, cambios y beneficios.
La diferencia está en que el alumnado entiende para qué sirve lo que aprende y lo conecta con la vida real.
Una SdA no es improvisar “algo chulo”. Necesita:
- Saberes básicos: los contenidos de toda la vida, contextualizados.
- Criterios de evaluación: lo que marca la ley para cada asignatura.
- Competencias específicas y clave: los criterios se conectan a ellas y finalmente al perfil de salida del alumnado.
- Metodologías activas: proyectos, roleplaying, trabajo en equipo… todo lo que dé protagonismo al alumnado.
Su obra más influyente, «Didactica Magna», propone un sistema educativo completo que abarca desde la infancia hasta la educación adulta, promoviendo no solo la adquisición de conocimientos sino también el desarrollo moral y espiritual del individuo. Este trabajo no solo proporcionó una base teórica para la reforma educativa, también ofreció directrices prácticas para su implementación, lo que influyó en las futuras generaciones de reformadores educativos y sigue siendo relevante en los debates educativos contemporáneos.
Ahora sí, vamos a lo práctico. Estos son los 9 pasos que recomienda la literatura (y que hemos validado con decenas de docentes):
1. Contexto formal: Define etapa, ciclo, grupo, nº de alumnos y ODS vinculados.
2. Justificación inicial: Explica cómo conecta con la vida cotidiana o intereses del alumnado y qué reto plantea.
3. Concreción curricular: Detalla saberes básicos, criterios de evaluación y su conexión con competencias específicas y clave.
4. Aspectos metodológicos: Indica la metodología activa que se aplicará (ABP, roleplaying, aula invertida, etc.).
5. Atención a la diversidad: Adapta la SdA a distintos ritmos: apoyos para quien lo necesite y retos extra para los más avanzados.
6. Recursos materiales e infraestructuras: Lista lo que necesitas (espacios, materiales, TIC, etc.).
7. Cronograma de trabajo: Temporiza la SdA por sesiones o semanas, con objetivos claros en cada fase.
8. Diseño de actividades: Especifica paso a paso qué hará el alumnado dentro del proyecto.
9. Evaluación formativa: Define cómo implicarás al alumnado en la evaluación: autoevaluación, coevaluación, rúbricas o feedback continuo.
La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, por ejemplo, argumenta que los individuos tienen diferentes tipos de inteligencias y aprenden de maneras distintas y, por tanto, se benefician de enfoques educativos personalizados. Esto contrasta con la propuesta de Comenius de un currículo y método uniformes, y plantea que la educación debe ser diseñada para cultivar las fortalezas únicas y responder a las necesidades específicas de cada alumno.
Tenemos que ser realistas: programar una SdA bien hecha consume horas. Y si tienes varias asignaturas o grupos, puede ser inabarcable…
Por eso hemos creado Eutopía, un videojuego educativo que, además de motivar al alumnado con dinámicas de juego, incluye una biblioteca de más de 500 situaciones de aprendizaje ya listas para usar:
- Narrativas contextualizadas.
- Saberes básicos y criterios vinculados.
- Competencias específicas y clave ya asociadas.
- Informes automáticos de evaluación competencial.
Mientras tu alumnado juega, la IA recoge datos y genera las evidencias que necesitas para la LOMLOE.